top of page

Un muerto que está muy vivo, o lo que es lo mismo, caracterizar a los actores de cadáveres.

Este efecto necesita de un conocimiento previo sobre las diferentes fases de los cadáveres, los cambios que hay en cada una y la forma de la muerte. Os contaré un poco por encima que hay 3 fases:
El fenómeno cadavérico abiótico caracterizado por su aspecto muy pálido, el fenómeno cadavérico biótico en la que predomina la rigidez, y en la que ciertas zonas se empiezan a poner moradas, y por último, el fenómeno cadavérico destructor, o lo que es lo mismo, la descomposición del cuerpo.
Ahora hablemos de las causas de la muerte. Pueden ser muchas, pero aquí hablaré un poco sobre las más comunes en ficción.
La asfixia, tiene diferentes variantes, una muy común es el estrangulamiento, tonos azules por la cianosis (falta de oxigeno en sangre), palidez y marcas de color violeta pálido o rojito en la zona del cuello (dependiendo el objeto).
Si la muerte se debe a causas violentas o accidentes, aparecerán hemorragias, hematomas, cortes, traumatismos, quemaduras… (Ver Simulación de heridas)
Para la simulación de la mesa de autopsias, el cuerpo tiene que tener un color pálido y matices violáceos sobre labios, ojeras y nudillos. Si se trata de un cadáver embalsado se usa carne artificial, maquillaje en crema y polvos traslúcidos para matizar.

Para crear partes del cuerpo amputadas se utilizan diferentes materiales: silicona, plástico, látex, maquillaje, sangre artificial,etc.

Este efecto es muy utilizado en películas de terror, series policíacas o series médicas.

Simulación de cadáveres

Simulación cabeza de GADGET FX

bottom of page