top of page

                                                   Efectos digitales

Libros, periódicos o hasta el acto de socializarse se ha digitalizado, y los efectos especiales no iban a ser menos. Una de las técnicas más conocidas es el CGI (computer-generated imagery) que consiste en crear imágenes por ordenador. Dentro de esta técnica se engloban otras como la animación.
La animación por ordenador puede ser en dos dimensiones (2D) o en tres dimensiones (3D).

La animación 2D crea y/o edita imágenes utilizando mapa de bits o gráficos vectoriales, como sucede en el tweening, morphing o el onion skinning.
La animación 3D es más compleja y se puede dividir en 3 fases: modelado (con software específicos), animación (con keyframing, captura de movimiento, cinemática inversa o simulación) y visualización.
En los efectos digitales, los software son imprescindibles y cada vez se perfeccionan más para hacer imágenes lo más realistas posibles. Dos de los más utilizados en la actualidad son Massive y Real flow.
Massive Es un software con el que pueden crear multitudes proporcionando cualidades individuales a cada personaje (inteligencia artificial).
Fue creado para crear las batallas de “El señor de los anillos” y desde entonces es un producto imprescindible para compañías como Pixar, Sony Pictures Imageworks, ImageMovers Digital, Dreamworks Animation, Rhythm & Hues, Digital Domain o Framestore CFC.

Realflow es un simulador de fluidos creado por la empresa española Next Limit Technologies. Se ha utilizado en numerosas películas como “El señor de los anillos”, “300”, “Sweeney Todd”, películas de animación como “Ice Age”, incluso Coca-cola o Bacardía lo han incorporado en sus anuncios.

Making of "Planet 51" de OK infografía.

bottom of page