

Narnia, Storybrooke o Pandora, este efecto nos permite crear lugares propios de nuestra imaginación.
El matte painting ya se utilizaba hace más de 100 años en el ámbito del cine. En esa época se dibujaban fondos y localizaciones difíciles de conseguir en la realidad por su precio o porque no existían, y se integraban dentro de la película.
Estos dibujos se solían hacer sobre placas de cristal con acrílico o pastel, dejando sin pintar (transparente) la zona en la que se situarían los actores, y que durante la grabación aparecería como si fuera una misma imagen.
Algunas de las primeras películas que utilizaron este efecto fueron "Mago de Oz" (1939) y "Ciudadano Kane" (1941).
El matte painting ha evolucionado con los años y gracias a las nuevas tecnologías y a los efectos digitales, esta técnica es cada vez más realista y más popular. Ahora se conoce como una combinación de pintura digital en 3D y retoques fotográficos.
Películas como "El señor de los anillos", "Prometheus", "Alien", series como "Héroes" o "Isabel", o videojuegos como "Gears of war" o "Prince of Persia", son algunas de las ficciones que utilizan este efecto.
Aunque actualmente se utiliza el matte painting digital, aún se sigue utilizando el efecto tradicional para casos puntuales.

Matte painting de "Prince of Persia" de Ubisoft.
Matte Painting
